¿Qué es un Hackathon y cómo aplicarlo en la educación?
Un hackathon es un evento intensivo donde personas con perfiles diversos colaboran para resolver problemas o desarrollar ideas innovadoras en un corto período de tiempo. La palabra surge de la combinación de "hack" (explorar soluciones creativas o desarrollar prototipos rápidamente) y "marathon" (un evento prolongado y concentrado). Originalmente, se enfocaba en la programación, pero hoy abarca áreas como el emprendimiento, la educación y la innovación social.
Aprovechando que este fin de semana, hemos estado como evaluadores dentro del hackathon de reto marte, queremos compartir contigo este artículo:
Objetivos de un hackathon en el entorno educativo
Aplicar hackathons en la educación permite que el alumnado desarrolle competencias esenciales como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. El objetivo es que, en equipos, el alumnado identifique problemas relevantes y generen soluciones innovadoras, integrando metodologías dinámicas como:
Design Thinking:
Esta metodología se centra en entender a los usuarios y abordar problemas desde una perspectiva empática. Las etapas incluyen:Empatizar: Entender al usuario o el problema.
Definir: Plantear el reto específico.
Idear: Generar soluciones creativas en grupo.
Prototipar: Crear un modelo rápido de la idea.
Testear: Validar la solución y mejorarla.
Aprendizaje Basado en Retos (ABR):
En esta metodología, los estudiantes trabajan en retos reales que requieren una combinación de habilidades técnicas y creativas. El proceso fomenta la autonomía y el trabajo práctico, alineándose con problemas del mundo real.
Desarrollo de un hackathon educativo
Un hackathon educativo suele tener las siguientes fases:
Presentación del reto: Se define un problema o área de oportunidad sobre la que trabajarán los equipos. Puede ser un tema social, ambiental o relacionado con las necesidades del centro educativo o la comunidad.
Formación de equipos: Se crean grupos con perfiles diversos, donde cada integrante aporta habilidades complementarias.
Trabajo intensivo: A lo largo de varias horas o días, los equipos aplican design thinking y otras metodologías para generar ideas y construir un prototipo.
Mentoría y retroalimentación: Durante el evento, los equipos reciben apoyo de mentores para mejorar sus propuestas.
Presentación final: Cada equipo expone su solución ante un jurado, que evalúa el impacto, viabilidad e innovación de las ideas.
Premiación: En algunos casos, las mejores ideas reciben reconocimiento o recursos para desarrollar el proyecto.
Adaptaciones con Inteligencia Artificial: IAckathon de Tuvity
La integración de la inteligencia artificial en los hackathons abre nuevas posibilidades para la creatividad y la resolución de problemas. En Tuvity, estamos desarrollando el IAckathon, una versión adaptada del hackathon que incorpora el uso de herramientas de IA en cada fase del proceso.
¿Cómo funciona un IAckathon?
Inspiración y búsqueda de información: El alumnado puede usar IA para explorar datos relevantes o analizar tendencias del mercado.
Generación de ideas: Las herramientas de IA ayudan a proponer nuevas soluciones o combinaciones innovadoras.
Prototipado rápido: Con software asistido por IA, los estudiantes pueden crear prototipos más rápidos y sofisticados.
Evaluación de ideas: La IA puede facilitar la validación de las soluciones, simulando su impacto o viabilidad.
El IAckathon no solo enseña habilidades técnicas, sino que prepara al alumnado para un mundo donde la inteligencia artificial es parte fundamental de la creación y el emprendimiento. Además, permite que los estudiantes experimenten con soluciones híbridas, combinando creatividad humana y capacidades tecnológicas avanzadas.
Los hackathons son una herramienta poderosa para desarrollar competencias emprendedoras en el aula, fomentando el aprendizaje activo mediante retos reales. Con adaptaciones como el IAckathon, el alumnado tiene la oportunidad de aprovechar el potencial de la IA para resolver problemas de forma más eficiente e innovadora. En Tuvity, apostamos por estos formatos educativos para formar a la próxima generación de líderes creativos y emprendedores.